top of page

El LUAJ IVRÍ - EL CALENDARIO HEBREO

 

1. El movimiento de los astros: la Luna

 

La Tierra gira alrededor de su eje en el sentido oeste- este, dando una vuelta cada 24 horas.  El giro completo  de la Tierra alrededor de su eje es a lo que llamamos DÍA. 

Este movimiento de la Tierra es el más conocido y es el que determina el día y la noche. Es por él también que vemos que el Sol se asoma por el Este y se pone por el Oeste, al igual que la Luna y las estrellas.

En realidad, el giro de nuestro planeta sobre sí mismo es el que nos hace ver como si todos los astros- Luna, Sol, estrellas, planetas- rotaran alrededor de la Tierra  una vuelta por día.

A su vez, la Luna rota alrededor de la Tierra una vuelta completa por mes. Es decir que  la rotación completa de la Luna alrededor de la Tierra es lo que da origen al período de tiempo al que llamamos MES.

Por causa de los cambios de la posición de la Luna en relación al Sol y a la Tierra es que su aspecto va cambiando a lo largo del mes:

- A comienzos de mes, en el cuarto creciente, se la ve delgada con el sector curvo hacia la izquierda (como una letra C)

- A mediados de mes, se la ve entera;

- Hacia fin de mes, en el cuarto menguante, la Luna se ve nuevamente delgada, con  el sector curvo hacia la derecha.

(Desde los países situados en  el hemisferio norte terrestre, el cuarto menguante y el cuarto creciente se ven al revés que desde los del  hemisferio sur.)

- La Luna desaparece de nuestra vista al finalizar el mes.

Cuando empieza a verse nuevamente es porque está iluminada por el Sol, es el momento del MOLAD. ( en ivrit, nacimiento)

 

2. El movimiento de los astros: el Sol

 

La Tierra rodea al Sol a lo largo de un año. En otras palabras: el movimiento completo de traslación de la Tierra alrededor del Sol es lo que llamamos “AÑO SOLAR”. Se conoce también como AÑO CIVIL O AÑO GREGORIANO

A lo largo de un año se suceden  cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. La duración total del  año es de 365 días y un cuarto.

La órbita de la Tierra alrededor del Sol tiene forma de elipse

A lo largo del año, las estrellas que se hallan detrás del Sol van variando.

Los distintos grupos de estrellas  se llaman constelaciones. Las constelaciones van cambiando mes a mes, y las más reconocibles recibieron sus nombres de acuerdo a lo que sus  formas  sugerían. Esos nombres  son a la vez los que nombran a  los doce signos del zodíaco.

Desde la antigüedad se estudia  la astrología, ciencia desde la cual se creía y aún se sigue creyendo que  el “signo del zoodíaco”  al que cada uno pertenece según su fecha de nacimiento determina su personalidad y condiciona su destino.

 

3. El mes – el año lunar

 

La base del luaj ivrí es el mes. Un conjunto de meses conforma un año. Hay años de doce y años de trece meses.

El mes astronómico es el tiempo transcurrido entre un Molad y otro.

La duración del mes nos llega desde nuestros sabios rabínicos, los  jajamim: 29 días, 12 horas y 44 minutos, aproximadamente. La hora, para nosotros, se divide en 60 minutos o 3600 segundos. Para sus cálculos, los jajamim acostumbran a indicar, no minutos y segundos, sino “jalakim”. Un “jelek” es una fracción de 1/1080 de hora (aproximadamente 3 segundos).

No podemos decir que una parte de un día determinado pertenece a  un mes y otra parte de ese mismo día corresponde al mes siguiente. Un día debe pertenecer en su totalidad a  un  determinado mes. Por lo tanto, como necesitamos una cantidad de días exacta para establecer la duración del mes, se consideran 29 días un mes y 30 días el mes siguiente.

De esta manera, se agregan las horas que son las “sobrantes” de un mes al total de días del mes siguiente. Un año completo de 12 meses lunares dura 354 días.

 

4. El año

 

La base del año civil o gregoriano es el año mismo,  no el mes como en el lúaj ivrí.

Un año es el tiempo que transcurre mientras la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol: 365 días, 5 horas, 48 minutos, aproximadamente.

A lo largo del año se suceden las cuatro estaciones, que se establecen de acuerdo al ángulo de incidencia de los rayos del Sol sobre la Tierra:

- cuando llegan perpendicularmente al Ecuador, el 21 de marzo, estamos en el equinoccio de otoño (equi significa  igual, el día y la noche tienen igual duración) en el hemisferio sur.

- cuando los rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer, es el solsticio de invierno (la noche es más larga, el día más corto)

- el 21 de septiembre nuevamente los rayos caen perpendicularmente al Ecuador y es el equinoccio de primavera.

- el 21 de diciembre los rayos caen perpendiculares al Trópico de Capricornio, es el solsticio de verano (el día es más largo, la noche más corta).

El año civil está dividido en 12 meses por razones históricas y prácticas. El mes del año civil no tiene fundamento astronómico, es solamente 1/12 del año.

 

De acuerdo con el luaj ivrí, no podemos establecer con exactitud la fecha en la que el día será más largo o más corto, ya que el luaj no está basado en el Sol, que es el que fija las estaciones.

 

5. SHANÁ MEUVERET

 

Los astrónomos llaman en castellano a la shaná meuveret “ año embolismal”.

El año lunar, como vimos, tiene 11 días menos que el solar. El luaj toma en cuenta los dos años, el solar y el lunar, para que cada jag caiga en la estación que le corresponde: Pesaj en primavera boreal, Sucot en otoño boreal.

Por lo tanto, hay un sistema de compensación.

De acuerdo con las cifras antes citadas, si sumamos la diferencia de días a lo largo de 19 años, obtenemos 209 (19 x 11= 209). Ésta es la cantidad exacta de días que hay en 7 meses lunares (209: 29,5= 7,08). Por lo tanto, para hacer coincidir los dos calendarios, el gregoriano y el hebreo, hace falta agregar 7 meses lunares a lo largo de 19 años.

En ese periodo, las llamadas shaná meuveret corresponden a los años  3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19.

El mes que se agrega en esos años así numerados  se llama Adar BET con 30 días. Las celebraciones  de Adar se conmemoran  en esos años en Adar Bet.

 

6. Tres métodos para el cálculo de la longitud del año

 

  1. El  método de Shmuel: la duración del año solar es de 365,25 días exactamente, y el agregado de 7 meses a lo largo de 19 años no compensa la diferencia. Queda un excedente de una hora y media en que el año solar es más largo que el lunar. De acuerdo con este cálculo, Pesaj se corre hacia atrás, hacia el invierno (boreal) a un ritmo de 1,5 horas cada 19 años, o 3,3 días cada 1000 años. Esta desviación no tiene solución con este método.

  2. Hay que resaltar que Birkat Hajamá, (la bendición del Sol) que se realiza cada 28 años, está basada en este método para determinar la duración del año solar. También se basa en el método  de Shmuel el cálculo de los días en los que se dice Birkat Tal u Matar (la bendicion del rócío y las lluvias) fuera de Israel.

  3. El  método de  Rav Ada: la duración del año solar es de 365 días, 5 horas, 55 minutos y 25 segundos. De acuerdo a este método, 19 años lunares con el agregado de 7 meses lunares dan exactamente 19 años solares.

  4. Duración del año solar actualmente considerada: es de 365 días, 5 horas, 48 minutos, 46 segundos. De acuerdo con este método, Pesaj avanza hacia el verano (boreal) a una velocidad de 4,5 días cada 1000 años. Tampoco esta desviación tiene solución.

 

7. Los ciclos del sol: el ciclo pequeño (MAJZOR KATAN) y el gran ciclo (MAJZOR GADOL)

 

El luaj ivrí está construido sobre la base de dos ciclos solares: uno de 19 años, el Majzor Katán, es el pequeño ciclo del que ya hablamos; el otro es el grande de 28 años, el Majzor Gadol.

El primero, el Majzor Katán, surge al igualar las duraciones de los años lunares con los solares.

El Majzor Gadol se basa en los movimientos del mismo Sol. Cada 28 años, el Sol recorre una órbita completa y vuelve a su lugar original de Briat Haolam: hora cero del cuarto día de la semana. Dado que el Majzor Gadol tiene en cuenta solamente los movimientos del Sol, aparece con  una fecha exacta en el calendario solar o gregoriano.

Birkat Hajamá se realiza el 8 de abril, una vez cada 28 años. Este año comenzó un nuevo ciclo solar que finalizará en 5797 (2037 del año gregoriano).

De acuerdo con el método de Shmuel, como vimos, el año solar tiene una duración de 365 días y ¼. Por eso, tenemos 3 años de 365 días y uno de 366 (se llama AÑO BISIESTO).

El año se divide en cuatro estaciones, cada una dura ¼ del total.

Las luminarias fueron creadas el 4º día, al anochecer.

Dado que el cálculo del ciclo del Sol se basa en un periodo de 365 ¼ días, que corresponden a 52 semanas más 1 ¼ días, El mes de NISÁN comienza cada año 1 ¼ días más tarde que el año anterior.

 

8. La celebración del ROSH JODESH (principio de mes)

 

La Torá nos ordena una mitzvá (precepto) particular para cada  ROSH JODESH (principio de mes):

En épocas en que existia el Bet Hamikdash, el Gran Templo de Jerusalén,  se agregaban los siguientes korbanot (sacrificios): Musaf, Jatat, Olá, Minjá y Nisjim. También se tocaban las trompetas.

Dado que en Rosh Jodesh no hay prohibición de trabajar, no se decidió de un principio que se rece la plegaria Halel. Pero la gente del pueblo de Israel empezó por su cuenta a rezar  Halel en cada Rosh Jodesh.  Entonces, para indicar que no es mitzvá sino costumbre, se saltean dos de sus bendiciones, la primera y la última.

Los jajamim, (los sabios-rabinos)  indicaron que ese día se lea en la Torá la parashá Rosh Jodesh y también que se agregue “Iaalé ve Iavó” en el rezo diario de la Amidá y en birkat hamazón (bendición que se reza después de las comidas).

 

9. Rosh Jodesh: un día o dos?

 

Acostumbramos a celebrar en algunos meses un día de Rosh Jodesh, y en otros, dos.

La razón  es la siguiente: la Torá fijó un día de Rosh Jodesh para cada mes. Ese día, los miembros del  Bet Din (grupo de jueces rabínicos) se reunían  y esperaban que lleguen los testigos a testimoniar que vieron el Molad. En cuanto llegaban los testigos, el Bet Din proclamaba que estábamos en un  mes nuevo. Si los testigos llegaban después de 29 días, el mes que pasó fue “jaser” (incompleto)  porque tuvo 29 días solamente. Y si  llegaban  después del día siguiente al 29, ese día, el siguiente al día 29 se considera el día 30 del mes y en ese caso Rosh Jodesh se fijaba  para el día siguiente. Entonces,  tanto el día 30 del mes anterior como el 1º del nuevo mes se consideraban Rosh Jodesh.

Desde tiempos remotos se acostumbra a preparar alguna comida especial para Rosh Jodesh, así como a disminuir en parte el trabajo, en especial el de  las mujeres.

Se hace notar este minhag (costumbre) en Neviim (el libro de los Profetas) en la parashá “Majar Jodesh”.

El Shabat anterior a Rosh Jodesh, se bendice al mes próximo a entrar  y se anuncia qué día o qué días será el próximo Rosh Jodesh.

 

10. Birkat Halevaná (la bendición de la luna)

 

Cuando se ve a la Luna renovada, se dice una bendición especial:

 

ברוך אתה ד' אלוקינו מלך העולם, אשר במאמרו ברא שחקים, וברוח פיו כל צבאם, חוק וזמן נתן להם שלא ישנו את תפקידם. ששים ושמחים לעשות רצון קונהם, פועל אמת שפעולתו אמת, וללבנה אמר שתתחדש עטרת תפארת לעמוסי בטן, שגם הם עתידים להתחדש כמותה ולפאר ליוצרם על שם כבוד מלכותו. בורך אתה ד', מחדש חדשים.

 

 

Los Jajamim (los sabios rabinos) establecieron que se realice Birkat Halevaná una vez que ya estamos en  Rosh Jodesh, para agradecer a Dios por la luz que se renueva cada mes.

La brajá (bendición) se pronuncia durante  la noche en que se puede apreciar con claridad la luz de la Luna. Hay quienes la dicen enseguida de haber comenzado el nuevo mes, otros esperan tres días para que la luz se vea claramente. Incluso hay quienes esperan 7 días después del Molad. En todos los casos, Birkat Halevaná se dice siempre antes de mitad del mes.

La mujer no está obligada a decir Halel, ni a escuchar la lectura de la Torá ni a decir el rezo de Musaf ni tampoco a decir Birkat Halevaná, ya que son todas ¨mitzvot she hazman gramán¨ (preceptos condicionados por el tiempo horario) tiempo al que no siempre por motivos de crianza de los hijos ella puede acceder puntualmente.

 

11. Nombres de los meses

 

Conocemos los nombres de los meses, y también sabemos cuántos días tiene cada mes. Ahora vamos a conocer los nombres de los meses en el Tanaj.

Ellos son:

TISHREI – JESHVAN – KISLEV – TEVET – SHVAT - ADAR – NISAN – IAR – SIVAN – TAMUZ – AB – ELUL

En las mekorot (fuentes) aparecen nombres en ivrit distintos de los que usamos habitualmente, que en buena parte son de origen bablí (babilonio). Algunos meses no tienen nombre en ivrit.

 

12. Shaná jaserá-año incompleto

      Shaná kesidrá- año normal

      Shaná shlemá-año completo

 

Probablemente te hayas fijado en que la cantidad de días de cada mes es un número fijo (Tishre tiene siempre 30 días, Elul, 29). Esto es cierto para todos los meses, menos dos: Mar Jeshvan y Kislev. Para estos dos meses, todas las combinaciones son posibles:

  • los dos meleim : los dos completos (shaná shlemá)

  • los dos jaserim: los dos incompletos (shaná jaserá)

  • o uno jaser y uno malé: uno completo y otro incompleto (shaná kesidrá).

 

Cuando Mar Jeshvan es jaser (incompleto) y Kislev es malé (completo) el año es normal. Shaná kesidrá. Eso significa que los meses tienen 29 días (jaser) y 30 días (malé)  en forma alternada: Tishre 30, Mar Jeshvan 29, Kislev 30, Tevet 29, Shvat 30 y así hasta el último mes.

 

13. Las dejiot (postergaciones)

 

Hay varios motivos por los que en algunos casos se posterga o se corre la fecha de Rosh Hashaná para el día siguiente, incluso  a veces hasta dos días. Hay algunos criterios  astronómicos para hacerlo, pero popularmente se los conoce como

לא אד"ו בראש

LO ADU BEROSH

 

Si Rosh Hashaná, 1º de Tishrei, fuera uno de esos días de la semana (Alef-dalet-vav o sea  domingo, miércoles o viernes), Iom Kipur, 10º de Tishrei, caería viernes y habría problemas con la comida de Shabat, o si  Hoshaná Rabá  (séptimo día de Sucot) caería Shabat  no se podría golpear la aravá (es el sauce, una de las cuatro especies de Sucot con la que se acostumbra golpear en ese día)

Combinando como vimos la cantidad de días de Mar Jeshvan y Kislev, el año puede tener 353, 354 o 355 días, y así se puede “acomodar” la duración del año.

 

¿Cómo saber cuántos días “darles” a estos dos meses? Para eso, tenemos que fijar en qué día de la semana caerá Rosh Hashaná el próximo año y del año siguiente. Hay que verificar si el año próximo va a ser shaná meuveret o año común y calcular cuántos días va a tener. De acuerdo a la cantidad de días entre uno y otro Rosh Hashaná, se decidirá cuántos días van a tener Mar Jeshvan y Kislev.

 

14. Discusiones en relación al luaj

 

En la Mishná, en masejet Rosh Hashaná, se relata una discusión entre Raban Gamliel y Rabi Ioshúa acerca de si recibir o no los testimonios de los testigos del Molad.

Raban Gamliel aceptó los testimonios, en cambio, Rabi Ioshúa no los aceptó. La diferencia entre ellos dos era de un día: para uno, el mes de Elul fue jaser y para el otro, malé, por lo tanto todas las festividades de ese año tenían dos fechas, en dos días consecutivos. Es evidente que una discusión como ésta podía llevar a la aparición de dos grupos dentro de Am Israel.

 

15. El luaj ivri como factor de unidad entre el pueblo judío.

 

El luaj ivrí integra a todo el pueblo de Israel alrededor del mundo según  criterios comunes destinados a  unificar los tiempos de las celebraciones y conmemoraciones, de manera tal que  caen en las mismas fechas en todos los países.

¿Qué pasaría si cada kehilá fijara su luaj? ¿Qué pasaría si una kehilá decidiese que el año 5770 es shaná meuveret y otra kehilá decide que 5771 es meuveret? ¿Cuándo se celebrarían Pesaj y Rosh Hashaná? Es evidente que sin un luaj único, desaparecería la unidad del  Am (pueblo) Israel.

A través de todo el texto pudimos ir comprendiendo  el objetivo tan importante del luaj ivrí que es la unificación de Am Israel y es por la importancia de esta función que  se estableció que sólo los jajamim (sabios rabinos) de  Israel tienen permiso para decretar los meses o cuándo tendremos shaná meuveret.

Hilel II hizo los cálculos del luaj para todos los años desde el 4119 de la Creación

Es tan fundamental el tener un luaj fijo y único, que es sabido que en la época en que existió la llamada  Unión Soviética,  les estaba prohibido a los iehudim imprimir el luaj. De esa forma se pretendía  aislarlos del resto de Am Israel. Habían iehudim que se copiaban el luaj unos de otros para saber con certeza las fechas de los jaguim para poder celebrarlos en forma simultánea con el resto de Am Israel alrededor del mundo y así preservar la cohesión necesaria para seguir siendo UN pueblo.

bottom of page