

Natán Alterman
(Varsovia, 1910 -Tel Aviv, 1970) Nació en el seno de una familia de profesionales; su madre era odontóloga y su padre educador.
Junto con su familia emigró a Eretz Israel en 1925 y se estableció en Tel Aviv. Allí estudió en la Guimnasia Hertzlia, la primera escuela secundaria en la que todas

las materias eran dictadas en hebreo.
En una primera etapa, escribió poemas en los que se refirió a “los dos mundos”: por un lado, Europa con sus bosques, catedrales y caballeros y, por el otro, Eretz Israel, con el Mediterráneo, los olivos, los camellos y los beduinos.
En 1929 fue enviado a estudiar agronomía en Francia. Regresó a Eretz Israel transformado en un poeta urbano y se insertó en la bohemia de Tel Aviv.
En 1934 empezó a publicar una columna de actualidad en el diario Davar, luego en el periódico Haaretz En sus escritos apoyaba la lucha del Palmaj y la Haganá por la independencia de Medinat Israel y manifestaba sus ideas sociales y políticas.
Durante la Segunda Guerra mundial escribió sobre la Shoá, y a partir de 1948 también incluyó en sus poemas cuestiones sociales y personales.
Además de poesía, Alterman tradujo obras de Shakespeare y Moliere y escribió dramaturgia para algunos de los elencos estables de Tel Aviv, así como las letras de canciones para varias comedias musicales. Este prolífico poeta supo expresar la realidad de su época. Numerosos poemas de su autoría fueron musicalizados y forman parte del cancionero popular de Israel. Uno de los que más trascen- dieron es “La bandeja de plata”, publicado el 19 de diciembre de 1947 en el periódico Davar.