


Antes de comenzar…
Objetivos
A través de la lectura de las obras literarias seleccionadas, nos proponemos:
-
Que conozcas situaciones que se viven en Israel relacionadas con la coyuntura bélica;
-
Que analices cómo se comportan, en estas situaciones, los individuos en particular y la sociedad en su conjunto, entendiendo cuáles son los valores que afloran y fortalecen en la coyuntura de crisis.
-
Que reflexiones sobre cómo lo nacional afecta lo individual e influye en la vida de los individuos.
-
Que leas acerca de experiencias exitosas y no tan exitosas, de jóvenes sirviendo en Tzahal, y que conozcas las particularidades de este ejército.
-
Que te preguntes acerca del aspecto humano de “ser soldado”, y que reflexiones acerca del concepto de “héroe”.
Propuesta
En esta unidad incursionaremos en obras literarias que abordan un aspecto suma-mente doloroso de la realidad israelí: el conflicto bélico. Lo haremos desde dos pun-tos de vista:
1. El punto de vista del soldado que sirve en Tzahal.
2. El del civil que está expuesto a un atentado terrorista.
El conflicto bélico que se vive en Medinat Israel naturalizó un hecho que no es co-mún en muchos países del mundo, incluida Argentina: el servicio militar obligatorio. Esta experiencia marca a fuego a la sociedad y deja huellas imborrables en los indi-viduos que la atraviesan.
En los albores del Estado, el soldado aparecía en la literatura israelí como un héroe glorioso y con entrega total, con sus rasgos personales solapados. Recién en los últi-mos treinta años el “aspecto humano” del soldado común empezó a reflejarse en cuentos y novelas. Los escritores jóvenes que comenzaban a publicar a comienzos de los´90 volcaron en sus obras sus propias experiencias en el ejército. En ellas, se ani-maron a describir los sentimientos del soldado raso mostrándolo como un ser huma-no con sus emociones y reflexiones, sus fortalezas y debilidades. En estas obras se ob-serva cómo los límites entre lo público y lo privado a veces se difuminan y son difí-ciles de establecer.
Asimismo, en la literatura israelí, como en la realidad, la figura del “enemigo” ha cambiado: mientras en las guerras declaradas oficialmente el enemigo era un solda-do claramente identificado en el campo de batalla, desde el último cuarto del siglo XX y hasta la actualidad, este puede ser un niño que tira piedras, una terrorista suici-da o una ambulancia cargada de explosivos… Esto tiene que ver con el conflicto que Medinat Israel mantiene con los palestinos, que se desarrolla de un modo distinto al que mantiene con algunos países árabes. Con estos últimos, Israel se ha enfrentado en guerras en las que las fuerzas armadas de cada bando lucharon con tácticas y estrategias más o menos tradicionales, y esas guerras terminaron con acuerdos reco-nocidos por organismos internacionales. Con los palestinos, la situación es diferente: ellos habitan la Franja de Gaza, y los territorios de Cisjordania con los que aun no se ha determinado una línea fronteriza. A lo largo de los años, la relación ha ido evolu-cionando, a veces positivamente (como cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo) y otras con franco deterioro, desencadenando las Intifadas o los acontecimientos de los últimos tiempos.
Cabe destacar que son numerosos los palestinos que diariamente ingresan a Israel para trabajar o atenderse en sus hospitales, interactuando necesariamente con el ciudadano israelí, además del contacto mayor o menor que pueden tener con los colonos judíos de Cisjordania. Estas interacciones generan relaciones pero también propician acciones violentas contra objetivos civiles. En esta unidad proponemos leer y analizar diferentes obras que abordan esta compleja realidad.
Contenidos de Horaat Israel
-
El servicio militar en Israel.
-
Rúaj Tzahal, el códico ético de conducta del Ejército de Defensa de Israel.
-
La Intifada.
-
La vida a la sombra del terrorismo.
-
Los valores y fortalezas de la sociedad israelí en la coyuntura bélica.
-
Instituciones de ayuda en emergencia. ZAKA y Maguen David Adom.
Obras seleccionadas
-
"Y tú estarás muerto" , cuento de Uzi Weil.
-
“Tan lejos como sea posible”, fragmento de novela de Alon Hilu.
-
“Lluvia en el campo de batalla”, poesía de Yehuda Amijai.
-
“Jahida”, poesía de Agi Mishol.
-
“Himno a la alegría”, fragmento de Shifra Horn.
-
“Quería saber si estabas vivo”, cuento de Gafi Amir.
Material complementario
-
“Quiero morir en mi cama”, poesía de Yehuda Amijai.
-
“La fuerza para recuperar a Guilad Shalit, nuestro hijo”, fragmentos de artículo de Rabino Dr. Daniel Hartman.