top of page

Análisis de la obra

  En este fragmento de “Poemas de Tzion”, el yo lírico expresa la profunda añoranza que siente hacia Eretz Israel y su deseo de llegar a esta tierra. Habla de su corazón como una metáfora de sí mismo y de sus sentimientos.

  El poema está construido en base a contrastes; el primero es geográfico: su cuerpo se encuentra en España, pero su corazón está en el otro extremo de la cuenca mediterránea, exactamente en Israel. A continuación, el poeta presenta situaciones históricas y políticas que le dificultan llegar hacia su ansiado destino y plantea una serie de preguntas retóricas: ¿Cómo puede saborear manjares y disfrutar de la vida, mientras su corazón está desgarrado? ¿Cómo puede cumplir con sus obligaciones mientras Eretz Israel se encuentra bajo el dominio de los cruzados (representados aquí por Edom) y él vive en España bajo la autoridad de los musulmanes?

  En los dos últimos versos, Yehuda Haleví expresa su disposición a abandonar todos los bienes y las comodidades que posee en su lugar de residencia y marchar hacia Tzion para ver las ruinas del Beit Hamikdash, símbolo de la ciudad de Yerushalaim devastada y arrasada. Nuevamente un contraste, entre las bondades de España y las ruinas de Eretz Israel. Y ante tal contraste, dado el profundo amor que siente hacia Tzion, el autor plantea su preferencia por la pobreza de su lejana tierra por sobre la riqueza del suelo que lo acuna. 

 

 

Información de contexto

 

  En la España musulmana de la Edad Media (Andalucía) se produjo el fértil encuentro entre la cultura judía y la árabe. El universo cultural árabe estaba basado en principios de estética, armonía y estilo. Bajo esta influencia, los judíos sefardíes ya no se contentaban con los versos improvisados de los jazanim en las sinagogas, sino que buscaban transformarlos en poesía. Para ello, convocaron a poetas capaces de dominar medios expresivos innovadores.

 

  La poesía lírica sagrada (שירת הקודש) de la Edad Media fue una continuación de la poesía hebrea antigua nacida con el Tanaj, y tuvo como objetivo embellecer la tefilá, las cenas sabáticas, los casamientos y las ceremonias de brit milá. Inspirada en motivos bíblicos, principalmente de los libros de Tehilim y Shir Hashirim, llegó a su apogeo entre los siglos X y XV.

 

  Este género poético se basó en el lenguaje bíblico y no en el de los Sabios, como sucedía con la antigua poesía de Eretz Israel. Asimismo, abordó nuevos temas tales como la contemplación de la naturaleza, el destino del individuo y del pueblo de Israel; la situación del hombre en el universo, sus debilidades y pecados, su postura ante Adonai y su relación con Él.

  Estos poemas fueron introducidos en las tefilot de shabat y de las festividades de los judíos sefardíes, y posteriormente fueron adoptados por la mayoría de las comunidades judías.

  Entre las más destacadas figuras de este género se encuentran, junto con Yehuda Halevi, Shlomó Ibn Gabirol, Moshé Ibn Ezra y Abraham Ibn Ezra.

@Yehuda Haleví

“Poemas de Tzion”

bottom of page