top of page

Análisis de la obra

  En estos versos, Natán Alterman expresa cabalmente el espíritu jalutziano, es decir, propio de los pioneros que arribaron a Israel en tiempos de la segunda y tercera aliá.

 

  El autor se dirige a la patria en primera persona del plural: Patria, te amamos […] te recorreremos […] te sembraremos y reconstruiremos… De este modo, transmite la precepción de destino común y de esfuer- zo colectivo que compartían los jalutzim.

 

  Esta “declaración de amor” viene con alegría, canciones y trabajo, tres elementos que caracterizaban el emprendimiento sionista de las primeras aliot.

  Y a continuación, el detalle del trabajo a realizar, que abarcará toda la geografía de Israel, desde las cuestas del Líbano hasta el Mar Muerto.

 

  La labor será tanto agrícola -…Te recorreremos con arados…-, como urbana -Te vestiremos ropa de hormigón y cemento. Se ocuparán tanto del desierto, -en él un camino tallaremos-, como de los panta- nos -Los pantanos, los secaremos.

 

  En síntesis, le darán a la tierra todo el esplendor y la proveerán de todo lo que le falte. Para ello, propone el autor dejar el pasado atrás y enfocarse en el prometedor futuro: El ayer quedó atrás /pero es largo el trayecto al mañana.

 

  Sin embargo, entre el optimismo y el entusiasmo irrumpe la certeza de que no será fácil alcanzar lo deseado: la senda puede ser dura y traicionera, y más de uno puede quedar en el camino… No obstante, a pesar de todas las dificultades que pudiesen surgir, su amor por la tierra es eterno e incondicional: por siempre te amaremos, patria nuestra. / Somos tuyos en la batalla y el trabajo.

 

  Vemos entonces que la entrega absoluta de los pioneros dispuestos a trabajar y luchar por su patria es la forma que ellos tuvieron para demostrar su amor a la tierra.

 

Información de contexto

 

  Natán Alterman llegó a Israel en 1925, durante la cuarta aliá, y se estableció en Tel Aviv. A pesar de no haber sido él mismo un jalutz (pionero), en estos versos logra expresar cabalmente el espíritu ja- lutziano propio de los jóvenes sionistas socialistas que arribaron du-rante la segunda y tercera ola inmigratoria. 

  El poema fue escrito y musicalizado para la película “Vida nueva”, producida en 1935 por el Keren Hayesod con el objetivo de difundir el ideario sionista. Eran tiempos de la quinta aliá (1931-1939), en la que llegaron alrededor de 250.000 olim, mayoritariamente de Europa cen- tral y oriental.

@Natán Alterman

“Canto de una mañana”

bottom of page